Cáncer de la Vesícula BiliarXabier de Aretxabala, Fernando Maluenda
Resumen El cáncer de la vesícula biliar constituye en Chile la principal causa de muerte oncológica en la mujer. De los factores asociados, la presencia de cálculos es el más importante, observado en más del 90% de los pacientes. La mayoría de los pacientes son detectados luego del examen de la pieza de cole- cistectomía. El diagnóstico mediante imágenes es factible solo en tumores avanza- dos. En cuanto a la evaluación de los pacientes, el nivel de infiltración del tumor en la pared vesicular, es el método más certero para predecir el pronóstico de los pa- cientes. La cirugía es el único método terapéutico curativo cuando se efectúa en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, principalmente aquellos con invasión de la túnica mucosa o muscular. En tumores avanzados solo es factible la paliación. Posiblemente la colecistectomía en pacientes con enfermedad litiasica es la princi- pal forma de prevenir la enfermedad. Summary Gallbladder cancer is the first cause of death by malignancies among women in Chile. Of the associated factors, stones is the most common, observed in more than 90% of patients with Gallbladder Cancer. Majority of patients with early lesions are detected after the pathological exam of cholecystectomy specimen while detection by images such as ultrasonogram or
computerized tomography is mainly performed in advanced tumor with low chance
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
Level of tumor infiltration in the gallbladder wall is the
h o m b r e s s o m e t i d o s a c o l e c i s t e c t o m í a (10).
best method to classify patients allowing to know the
La E Coli fue la bacteria mas frecuentemente
prognosis from the cholecystectomy specimen. Surgery is the only curative treatment, mainly when it is
encontrada (51%), siendo posteriormente el
p e r f o r m e d i n p a t i e n t s w i t h s m a l l l e s i o n s s u c h a s
streptococo (24%) y el enterobacter sp con un
mucosal or muscular tumors. In advanced tumors, only
9%. En este estudio, salmonella fue aislada en
solo 4 casos lo que corresponde al 0.7% del
Probably, cholecystectomy in patients with gallstonesdisease is the best way of preventing the disease.
total de pacientes. La presencia de anormalidades anatómicas
en la unión pancreato biliar representa otra
El Cáncer de la vesícula se caracteriza por
entidad tradicionalmente relacionada al desa-
ser un tumor de mal pronóstico y diagnóstico
rrollo de neoplasias no solo de la vesícula biliar
tardío(1,2,3). En Chile este tumor se observa con
sino que de todo el árbol biliar(11). La patoge-
gran frecuencia siendo la principal causa de
nia mas aceptada para esta asociación seria
mortalidad por causa oncológica en la mu-
debido a la existencia de reflujo pancreático
jer(4). En Chile, el problema ha sido reconocido
en el árbol biliar y la vesícula. Esto llevaría a la
desde hace años, Garreton Silva en 1931, des-
estimulación e irritación de la mucosa con el
cribió una serie de 350 pacientes portadores
posterior desarrollo de metaplasia intestinal
de una colecistitis aguda de los cuales cuatro
como primera etapa en el proceso de carci-
presentaban degeneración maligna, demos-
La existencia de una vesícula en porcelana
siempre ha presentado una incidencia impor-
ha sido largamente asociada a un cáncer de
la vesícula biliar. Esta relación fue primera-
La colelitiasis representa el factor asociado de
mente descrita en 1951(12). La calcificación de
más importancia, esta asociación se presenta
la pared de la vesícula podría ocurrir en dos
en prácticamente todos los casos mientras
formas: Calcificación difusa de la pared de la
que dicha asociación es cercana al 70% en
vesícula remplazando a la túnica muscular en
toda su extensión acompañado de pérdida
La asociación entre litiasis y cáncer vesicular
del epitelio e infiltración fibrosa. La segunda
sería explicada por el efecto de cuerpo extra-
modalidad corresponde a la infiltración focal
ño que el cálculo tendría sobre la mucosa
de la mucosa. En un estudio reciente se anali-
vesicular promoviendo cambios regenerativos
zó esta relación en 150 pacientes portadores
sobre los cuales podría actuar el factor can-
de un cáncer de la vesícula biliar encontrán-
cerígeno. Otro factor ampliamente relaciona-
dose que la frecuencia de cáncer de la vesí-
do al desarrollo tumoral, es el ser portador del
cula biliar en una serie de pacientes con cal-
bacilo tífico. En la India, se reporta la presen-
cificación de la vesícula era de 5%. Por otra
cia del bácilo tífico en el 16% de los pacien-
parte en aquellos con depósitos focales en la
tes portadores de un cáncer de la vesícula bi-
pared la existencia concomitante de un cán-
liar comparado a un 2.5% en pacientes porta-
cer de vesícula es de 7%. (2/27). De este
dores de colelitiasis(9). En un estudio realizado
modo, los pacientes con calcificación vesicu-
en 3 hospitales de la novena región de Chile
lar tendrían un riesgo 14 veces superior de de-
se encontraron cultivos positivos bacterianos
sarrollar una cáncer de la vesicular(13). Posible-
mente, la anterior asociación está basada en
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
que los pacientes con calcificación en la pa-
nostico precoz en estos tumores(20). Sin embar-
red vesicular constituyen un grupo de pacien-
go, los resultados de estudios muestran la ne-
cesidad de poseer determinada masa tumoral
La presencia de un pólipo vesicular representa
para obtener resultados positivos. Este hecho
un diagnóstico común pudiendo corresponder
significa que su utilidad actual sería preferen-
a un pólipo de colesterol, un adenoma o una
temente en el diagnóstico de malignidad de
lesión neoplásica. En términos generales los
lesiones ya detectadas por algún método de
pólipos de colesterol podrían ser caracteriza-
dos por su tamaño, aspecto ecotomográficoy número. Solo la presencia de múltiples lesio-
nes podría dar cierto grado de seguridad
De los sistemas de clasificación actualmente
como para realizar la observación de los pa-
en uso, la propuesta por Nevin fue posible-
cientes, siendo indicada la resección en los
mente la más utilizada durante largo tiempo.
demás casos(14). El tamaño del pólipo podría
Sin embargo creemos que esta clasificación
también considerarse como un factor impor-
posee algunos inconvenientes que la hacen
tante en la evaluación de un paciente. Existe
consenso de que un pólipo de un tamaño ma-
La clasificación propuesta por la AJCC ha lle-
yor de 10 mm tiene indicación quirúrgica
gado a constituirse en la clasificación están-
dada su mayor posibilidad de que represente
fundamentalmente en el nivel de invasión deltumor en la pared de la vesícula, consideran-
do a los ganglios linfáticos como un elemento
El diagnóstico de lesiones tempranas de este
tipo de tumor seria la clave para obtener lar-gas sobrevidas. Desafortunadamente los mé-
todos de imágenes tradicionalmente emplea-
La identificación de factores pronósticos en el
dos, son capaces sólo de detectar lesiones
cáncer de la vesícula biliar es de importancia
que en su mayoría representan estados avan-
ya que permite distinguir de entre un mismo
zados de la enfermedad. Contribuyen a esta
grupo, aquellos pacientes que poseen un peor
baja sensibilidad, la presencia de litiasis vesi-
pronostico(18,22). Este hecho es especialmente
cular y de alteraciones inflamatorias crónicas
importante en aquellos pacientes con un tu-
hechos que dificultan considerablemente la
mor potencialmente resecable. En un estudio
observación meticulosa de la pared vesicular.
reciente realizado por nuestro grupo destaca-
Por otra parte, de nuestra serie de pacientes
ron como factores independientes relaciona-
portadores de tumores potencialmente rese-
dos a un mal pronóstico, un pobre grado de
cables, un 54% poseían lesiones planas e
diferenciación, y un tipo macroscópico plano
inaparentes, que incluso no fueron reconoci-
(Observaciones no publicadas). De igual modo
das por el patólogo durante el examen de la
la edad del paciente seria importante, así el
pieza macroscópica. Estos hechos explican la
grupo de pacientes con una edad menor a 40
dificultad que representa el diagnóstico de
años portadores de un cáncer de la vesícula
lesiones tempranas en Cáncer Vesicular(17-19).
se asociaría a un peor pronóstico comparado
El empleo de marcadores tumorales podría,
al grupo de pacientes de mayor edad(23,24).
en teoría, representar otra alternativa de diag-
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
La diseminación linfática y hemática constitu-
yen las dos principales formas de disemina-
ción de este tipo de tumores(25,26).
El grado de infiltración linfática es directamen-
te proporcional al nivel de infiltración en la
pared de la vesícula. El primer ganglio com-
· T1: Tumor invade la lámina propia o muscular
prometido es el ganglio cístico desde donde
la diseminación tumoral compromete las es-
· T2: Tumor invade el tejido conectivo perimuscular
tructuras linfáticas ubicadas alrededor del
· T3: Tumor perfora la serosa y/o directamente invade el
pedículo hepático. Seguidamente, el compro-
hígado y/o otro organo adyacente, tal como el estómago,
duodeno, colon, páncreas epiplón o via biliar extrahepática.
glios ubicados en el área retropancreática
· T4: Tumor invade la vena porta principal o la arteria hepática
como también los localizados alrededor de la
o múltiples órganos y/o estructuras extrahepáticas.
arteria hepática. Posterior a alcanzar este nivelde invasión las siguientes estructuras compro-
metidas son los ganglios ubicados a nivel para
· NX: Los gánglios regionales no pueden evaluarse
La invasión hemática por parte del tumor ocu-
rre mediante dos vías. La existencia de venas
que comunican directamente la vesícula y el
· MX: No pueden evaluarse metástasis a distancia
parénquima hepático posibilita la infiltración
directa del área del lecho vesicular mientras
que la invasión portal por parte del tumor, de-termina la invasión difusa del parenquima he-
Otras vías de diseminación de este tumor son
la transcelómica, por contigüidad y la endolu-
minal. La vía endoluminal es responsable de la
diseminación en pacientes con formas preco-
La única posibilidad terapéutica en Cáncer
de la Vesícula biliar se ha obtenido mediante
la resección completa del tumor antes de la
existencia de diseminación. Con el objeto de
analizar las diferentes estrategias, es conve-
niente evaluar los diferentes tipos de trata-
mientos basados en el grado de desarrollo
tumoral para lo cual consideramos al nivel deinvasión de la pared como método de etapifi-cación.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
muestran un efecto beneficioso de la realiza-
Este tipo de tumores se caracterizan por po-
ción de cirugía radical en este grupo de pa-
seer una lesión limitada al epitelio vesicular o
cientes(17,28). La cirugía tradicionalmente efec-
a la mucosa. De este modo la posibilidad de
tuada, consiste en la linfadenectomía del
diseminación de este grupo de tumores es
pedículo hepático asociado a la resección
prácticamente nula a pesar de la existencia
del los segmentos hepáticos IV b y V. Previo a
de reportes aislados de pacientes con disemi-
la ejecución de la resección es necesario la
nación a distancia. Posiblemente la invasión
etapificación de la enfermedad con el objeti-
de los senos de Rokitansky Aschoff puede per-
vo de descartar compromiso tumoral mas allá
mitir la rápida invasión de estructuras profun-
del área a resecar. Con esta finalidad efec-
das en la pared de la vesícula. En general, la
tuamos estudio de ganglios para aorticos y
sobrevida a 5 años es superior al 90% por lo
retropancreáticos los que de estar comprome-
que consideramos que la colecistectomía sim-
tidos dejan al paciente fuera de toda posibili-
ple representa la alternativa terapéutica de
dad terapéutica. De igual modo la infiltración
directa de estructuras del pedículo hepáticotales como la vía biliar o la vena porta son
Tumores con invasión de la túnica muscular:
Este grupo de pacientes posee aún un muybuen pronóstico independiente del tratamien-
to que se efectúe. La sobrevida global de es-
En términos generales, este grupo de pacien-
tos pacientes es de alrededor del 80% a 5
tes posee un mal pronóstico independiente
años(27). La conducta a adoptar en estos pa-
del tratamiento a efectuar(17,18). Aún cuando la
cientes es variable existiendo grupos que re-
cirugía no ha mostrado evidencias objetivas
comiendan la ejecución de cirugía radical,
de mejorar el pronóstico de este grupo de pa-
mientras otros piensan que la simple colecis-
cientes, pensamos que frente al paciente en
tectomía es suficiente como tratamiento(8,17,28).
particular es necesario brindarle la posibilidadde la resección. Sobrevida en este grupo es
solo observada en casos aislados de pacien-
Este es posiblemente el grupo de pacientes
tes sometidos a amplias resecciones, necesi-
en los que la ejecución de algún tipo de ciru-
tándose de estudios prospectivos que contri-
gía adicional a la colecistectomía tendría el
buyan a conocer el rol de la cirugía en esta
mejor rendimiento. La sobrevida de los pa-
cientes tratados con simple colecistectomíaen este grupo de pacientes fluctúa entre un
30 a 40% a los 5 años de seguimiento(7,17). Esta
Mediante una laparotomía sub costal dere-
baja sobrevida, hace necesario la adopción
cha o bilateral se aborda la cavidad abdo-
de algún tipo de terapia adicional a la simple
minal. La primera etapa de la intervención es
colecistectomía con la intención de alterar la
la disección de los ganglios para aórticos.
Mediante una amplia maniobra de Kocher se
Tanto del análisis de la bibliografía existente
disecan los ganglios para aórticos enviándose
como de nuestros propios resultados es facti-
a estudio biópsico. En caso de que estos
ble conocer que la mayoría de los reportes
sean informados como positivos, la interven-
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
ción es concluida. Posteriormente se extirpa
demos a la apertura de la vía biliar y a cana-
en block la totalidad del peritoneo parietal
lizarla con la intención de mantener un cons-
pre renal debido a que este es un lugar po-
tante control de ella y evitar de este modo su
daño. En promedio el peso del tejido reseca-
se diseca el pedículo hepático, disecando en
do es de 100 grs. Luego de la resección he-
block la totalidad de los ganglios existentes a
pática, controlamos la hemostasie y la posi-
ese nivel. El límite inferior de la disección son
ble existencia de filtraciones biliares para lo
los ganglios localizados en la región retropan-
que inyectamos solución fisiológica a través
creática con especial importancia aquellos
de la coledocostomía previamente efectua-
ubicados en el ángulo coledoco duodenal. El
d a. E l á r e a r e s e c a d a e s a m p l i a m e n t e
límite proximal de la disección corresponde a
drenada con la finalidad de controlar la posi-
la placa hiliar. Como complemento a la di-
ble existencia de filtraciones biliares.
sección del pedículo hepático efectuamos
El curso post operatorio de estos pacientes
también la disección de la arteria hepática
solo se ve alterado por la existencia de alzas
común hasta las cercanías del tronco celia-
en los niveles de transaminasas y disminución
co. La resección de la vía biliar, constituye un
reversibles durante los subsecuentes días del
cirugía radical. Su indicación se basa en la
posibilidad de resecar focos de infiltración aese nivel. Su rol es sin embargo discutido de-
bido a la presencia de extensas redes linfáti-
Tanto la quimio como la radioterapia han sido
cas y perineurales alrededor de los restantes
elementos de pedículo. Solo la realización
pacientes portadores de un cáncer de la vesí-
de un estudio prospectivo randomizado po-
cula biliar. Desafortunadamente, la mayoría
de las series existentes incluyen pequeños nú-
Posterior a la disección ganglionar, realizamos
meros de pacientes no bien estratificados lo
la resección de los segmentos V y porción an-
que hace muy difícil la obtención de conclu-
terior del IV. El tejido hepático es demarcado
y luego de realizar el clampeo del pedículo
hepático procedemos a la transección del
basa fundamentalmente en la alta probabili-
parénquima. Normalmente realizamos clam-
dad de tener tumor residual microscópico o
peos de 15 minutos de duración con 5 minu-
macroscopico posterior a la resección del tu-
tos de descanso entre ellos. Conocido el posi-
mor. De igual modo, el análisis de los patrones
ble efecto deletereo de las transfusiones san-
de recurrencia en paciente portadores de un
guíneas, evitamos su empleo para lo que in-
cáncer de la vesícula biliar demuestra que en
tentamos realizar la transección lo más exan-
la mayoría de los pacientes esta es de tipo
güe posible. La transección del parenquima es
locoregional. Lamentablemente, la baja fre-
efectuada teniendo la precaución de evitar
cuencia de la enfermedad en otras áreas del
dañar la rama anterior de la triada portal a ni-
mundo, hace difícil la realización de series
vel de la bifurcación entre aquella que va ha-
prospectivas con el fin de conocer el verda-
cia el segmento V y VIII la cual forma el limite
dero valor de esta forma de tratamiento.
inferior de la transección. Con este fin proce-
El empleo de radioterapia asociada a 5 FUcomo sensibilizador previo a la ejecución de
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
cirugía radical representa una interesante al-
medad metastásica medible de los cuales un
ternativa, con el objeto de esterilizar áreas
16% sobrevivió mas de un año de seguimien-
que luego serán disecadas. Desafortunada-
mente su empleo no se ha asociado a unamejor sobreviva(31).
La quimioterapia ha sido preferentemente em-
La importancia que este tumor posee en una
pleada como paliación en estos pacientes. La
gran parte de los países sudamericanos, deter-
mayoría de las series emplean al 5 FU como
mina la necesidad de adoptar políticas ten-
droga principal con respuestas de aproxima-
dientes a disminuir la mortalidad por esta cla-
damente 10 a 20% pero sin observar cambios
se de tumor. De los factores relacionados al
significativos en la cur va de sobrevida. De
desarrollo tumoral la presencia de colelitiasis
igual manera, la combinación de drogas aso-
es sin duda aquel que mas significación posee
ciadas al 5 FU no ha mejorado el pronóstico
en la detección de lesiones tumorales. La rea-
comparado al 5 FU solo. El empleo de quimio-
lización de colecistectomía en pacientes por-
tadores de colelitiasis representa la manera
controversial, y no existen pruebas sólidas que
más simple de prevenir la enfermedad. Por
otra parte, la mayoría de la población porta-
El empleo de la gemcitabina ha renovado el
dora de cáncer de la vesícula biliar ha sido
interes por el uso de quimioterapia en estos
sintomática durante un largo periodo lo que
pacientes(33). Su empleo en cáncer de pán-
apoya aun mas la indicación de colecistecto-
único en pacientes con enfermedad metastá-
Desafortunadamente, la población portadora
sica o localmente avanzada. De igual mane-
de colelitiasis representa prácticamente el
ra, esta droga ha sido también empleada en
50% de la población femenina en Chile lo
el tratamiento del colangiocarcinoma. En una
que hace poco factible efectuar colecistec-
serie de 24 pacientes, 4 presentaron remisio-
tomía a todos los pacientes en la manera
nes parciales y 8 tuvieron enfermedad estable.
analizada. De este modo se hace necesario,
Otra serie reportada por Mezger(34) quien trato
la selección de pacientes que posean un ma-
13 pacientes portadores de un cáncer de ve-
yor riesgo de desarrollo de la enfermedad o
sícula y colangiocarcinoma quienes recibie-
que presenten formas tempranas de ella.
ron una dosis de 1000 mg/m2 semanal duran-
De acuerdo a un estudio reciente, el periodo
te siete semanas seguido por una semana de
de tiempo requerido para que la enfermedad
descanso seguido luego por cursos de 4 se-
progrese desde displasia hasta un cáncer
manas y descanso en la semana cuarta. Al fi-
a v a n z a d o s e r í a d e a p r o x i m a d a m e n t e 1 5
nal de este estudio 7 pacientes fallecieron
años(38). Sería justamente la detección de pa-
(sobrevida media de 6 meses) mientras que 6
cientes en este periodo nuestro objetivo, debi-
estaban aun vivos con una sobrevida prome-
do a que la simple colecistectomía seria tera-
dio de 16 meses. Castro(35) presentó la primera
evidencia del efecto de esta droga en una
El futuro del manejo de esta patología posi-
paciente portadora de un cáncer de la vesí-
blemente se basara en la caracterización
cula avanzado. En nuestro medio Gallardo re-
genética de la población portadora de un
portó, su empleo en 25 pacientes con enfer-
cáncer vesicular. De esta manera, se podrá
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
tanto conocer el genotipo de estos pacientes
12. Kazmierski RH, Primary adenocarcinoma of gall-
bladder with intramural calcification. Am J Surg 1951; 82:
Posiblemente sea esta la forma futura de en-
frentar esta patología y así revertir el panora-
13. Stephen AE, Berger DL. Carcinoma in the porcelain
gallbladder: A relationship revisited. Surgery 2001; 129:
14. Shinkai H, Kimura W, Muto T. Surgical indications for
small polypoid lesions of the gallbladder. Am J Surg
1. Aretxabala X, Roa I , Burgos L. Cáncer de la vesicula
biliar. Algunas consideraciones. Rev Méd Chile 1996; 124:
15. Choi W-B, Lee S-K, Kim M-W, Seo D-W, Kim D-I et al. A
new strategy to predict the neoplastic polyps of the
2. Roa I, Araya J C, Villaseca M A, de Aretxabala X,
gallbladder based on a scoring system using EUS. Gastroin-
Burgos L. Cáncer de vesicula biliar en la IX región impac-
to del estudio anatomopatologico en 474 casos. RevMéd Chile 1994; 122: 1248-56.
16. Sugiyama M, Atomi Y, Yamato. Endoscopic ultrasono-graphy for differential diagnosis of polypoid gallbladder
3. Kapoor VK, de Aretxabala X. Gallbladder Cancer. The
lesions: Análisis in surgical and follow up series. GUT 2000;
4. Serra I. ¿Ha disminuido la mortalidad por cáncer de
17. Aretxabala X, Roa Y, Burgos L, Araya JC, Villaseca MA,
vesícula en Chile?. Rev Méd Chile 2001; 129: 1079-84.
Silva J. Curative resection in potentially resectable tumours
5. Prado Tagle O, Avendaño O, Ugarte J M, Sanz R.
of the gallbladder Eur J Surg 1997; 163: 419-26.
Tumores malignos primitivos de la vesícula biliar. Rev Med
18. Aretxabala X, Roa I, Burgos L, Araya JC, Fonseca L,
Wistuba I, Flores P. Gallbladder Cáncer in Chile. A report
6. Aretxabala X, Rossi R, Oberfield RA, Healey GA. Gall-
on 54 potentially resectable tumors. Cancer 1992; 69:
bladder Cancer en Hepato biliary and Pancratic disease
The team approach to management de Pitt H A, Carr-
19. Aretxabala X, Roa I, Burgos L Araya J C, Wistuba I,
Locke D, Ferruci J T. Litle Brown and Company 1995.
Villaseca M, Fonseca L, Flores P, Sotomayor F. Cancer de
7. Nakamura S, Sakaguchi S, Suzuki S, Muro H. Aggressive
la vesícula biliar inaparente. Rev Med Chile 1991; 119:
surgery for carcinoma of the gallbladder. Surgery 1989;
20. Aretxabala X, Riedeman P, Roa I, et al. Ca 19-9 y
8. Matsumoto Y, Fujii H, Aoyama H, et al. Surgical treat-
antígeno carcino-embrionario en cáncer de la vesícula
ment of primary cacinoma of the gallbladder based on
biliar. Rev Med Chile 1996; 124: 11-20.
histologic analysis of 48 surgical specimens. Am J Surg
21. Nevin JE, Morgan T J, Kay S, King R. Carcinoma of the
gallbladder, Staging treatment and prognosis. Cancer
9. Dutta U, Garg PK, Kumar R, Tandon RK Typhoid carriers
among patients are at increase risk for carcinoma of the
22. Pradeep R, Kaushik S, Sikora SS, Bhattacharya B N,
gallbladder. Am J Gastroenterol 2000; 95: 784-87.
Pandey CM, Kapoor V. Predictors of survival in patients with
10. Roa I, Ibacache G, Carballo J, et al. Estudio Bacterio-
gallbladder cancer. Cancer 1995; 76: 1145-49.
lógico de la bilis vesicular en un area de alt riesgo de
23. Aretxabala X, Roa I , Araya J C, Burgos L, Flores
cáncer vesicular. Rev Méd Chile 1999; 127: 1049-55.
P,Wistuba I, Villaseca M, Sotomayor F. Gallbladder Cancer
11. Tanaka K, Nishimura K, Yamada K, et al. Cancer of the
in patients less than 40 yeas old. Br J Surg 1994; 81:111
gallbladder associated with anomalous junction of the
24. Aretxabala X, Garrido L, Burgos L. Prognostic Factor in
pancreatobiliary duct system without bile duct dilatation Br
Gallbladder Cancer. A study in 120 incidental tumors. In
Press Austral-Asian Journal of Cancer.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
25. Shirai Y, Yoshida K, Tsukada K, Muto T, Watanabe H.
37. Aretxabala X, Riedeman P, Burgos L, et al Cancer de
Identification of the regional lymphatic system of the
la vesicula biliar. Estudio de casos y controles. Rev Med
gallbladder by vital staining. Br J Surg 1992; 79: 659-62
26. Yoshimitsu K, Honda H, Kuroiwa T, Irie H et al. Liver
38. Roa I, Araya J C, Villaseca M, de Aretxabala X,
metastasis from gallbladder carcinoma. Anatomic
Riedemann P, Endoh K, Roa J. Preneoplastic lesions and
correlation with cholecystic drainage demonstrated by
gallbladder cancer: An estimate of the period required for
helical computed tomography during injection of contrast
progresion. Gastroenterology 1996; 111: 232-36
médium into the cholecystic arter y. Cancer 2001; 92:
27. Aretxabala X, Roa I, Mora J, Pincheira O, Burgos SJL,et al Manejo de pacientes con invasion de la tunica
muscular. Rev Méd Chile 2004; 132: 183-88
28. Shirai Y, Yoshida K, Tsukada K, Muto T. Inapparent
carcinoma of the Gallbladder. An appraisal of a radicalsecond operation after simple cholecystectomy. Ann Surg1992; 215: 326-31.
29. Kopelson G, Gunderson LL. Primary and adjuvantradiation therapy in gallbladder and extrahepatic biliarytract carcinoma. J Clin Gastroenterol 1983; 5: 43-50.
30. Bosset JF, Mantion G, Gillet M, Pelissier E, Boulenger M,Maingon P, Corbion O, Schraub S. Primary Carcinoma ofthe gallbladder. Adjuvant postoperative external irradia-
31. Aretxabala X, Pre operative Chemoradiation inGallbladder Cancer. Am Surg 1999; 65: 241-46
32. Harvey JH, Smith FP, Schein PS. 5- Fluorouracil, Myto-micin and Doxorubicina (FAM) in carcinoma of the biliarytract. J Clin Oncol 1984; 2: 1245-48.
33. Burris HA, Moore MJ, Andersen J, Green MR, Rothen-berg ML, Modiano MR, Cripps MC, Portenoy RK et al.
Improvements in survival and clinical benefit with gemcita-bine as first line therapy in patients with advanced pán-creas cancer: a randomized trial. J Clin Oncol 1997; 15:
34. Mezger J, Sauerbruch T, Ko Y, Wolter H, Funk C,Glasmacher A. Phase II study with gemcitabine in gall-
bladder and biliary tract carcinomas. Onkologie 1998; 21:232-34
35. Castro M. Efficacy of gemcitabina in the treatment of
patients with gallbladder carcinoma. Cancer 1998; 83:2419-20
36. Gallardo J, Rubio B, Fodor L, Orlandi M, Yánez M,
Camargo C, Ahumada M, Oliva J. Gemcitabina: Anactive drug in advanced gallbladder cancer. Proc ASCO2000; abst 1042.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 16 Nº1 año 2005
RÉSEAU QUÉBÉCOIS DE L ASTHME ET DE LA M.P.O.C. Asthma Symptoms Diary My Asthma Quiz Every night, I put a checkmark next to the symptoms that affected me TODAY . Today, did I cough, wheeze, Days of the month or have a hard time breathing… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 1) Duri
Critical Review Sorption of Veterinary Pharmaceuticals in Soils: A Review J O H A N N E S T O L L S * Environmental Toxicology and Chemistry, Institute of Risk Assessment Sciences,Utrecht University, P.O. Box 80176, 3508 TD Utrecht, The Netherlands Veterinary pharmaceuticals (VPs) are used in largeHence, a considerable portion of the VPs can reach the soilamounts in modern husbandry. Due