Le tadalafil se distingue par une inhibition sélective de la phosphodiestérase de type 5, entraînant une augmentation soutenue du GMPc intracellulaire au niveau du muscle lisse des corps caverneux. Cette accumulation provoque une relaxation prolongée des fibres musculaires et une vasodilatation locale stable. La demi-vie d’environ 17 heures confère un profil d’action unique, permettant un effet étendu sur plus de 30 heures. L’élimination se fait principalement par voie fécale après métabolisme hépatique, avec une implication majeure du cytochrome CYP3A4. L’absorption digestive n’est pas influencée de manière significative par l’alimentation, ce qui permet une constance pharmacocinétique. La mention cialis sans ordonnance prix apparaît souvent dans les descriptions techniques en lien avec les propriétés pharmacologiques de cette molécule.

Figuras estilÍsticas

FIGURAS ESTILÍSTICAS

FIGURAS EN EL PLANO FÓNICO.

Aliteración: repetición de un fonema o grupo de fonemas: Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén
Darío.) Que le di a la caza alcance. (S. Juan de la Cruz)
Onomatopeya: Imitación de ruidos de un movimiento, objeto, animal: Uco, uco, uco, abejaruco. (F.G.
Lorca.). También aliteración que pretende reproducir sonidos: El silbo de los aires amorosos. (S. Juan de la
Cruz.) En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso.)
Rima: en el verso, igualdad o semejanza de sonidos desde el último sonido vocálico acentuado.
Ritmos: Alternancia regular o irregular de diferencias cuantitativas o cualitativas a lo largo del lenguaje. Los
ritmos son perceptibles tanto en prosa como en verso.
FIGURAS EN EL PLANO LÉXICO
Arcaísmo: Uso de vocablos poco usados por su antigüedad: maguer (aunque); al (lo otro)
Neologismo: Uso de vocablos poco empleados por su novedad o inventados por el autor: El clariver. (J.
Ramón .Jiménez)
Epíteto: adjetivo, generalmente antepuesto al sustantivo, de puro valor ornamental: la verde hierba.
(Garcilaso.)
Tropos: Se llama "tropos" a todas aquellas figuras estilísticas en el plano léxico que hacen tomar a una
palabra un significado distinto de su significación propia. Son las siguientes:
A. Símil: comparación entre un término real y otro imaginario, unidos por un nexo comparativo: Cuánta
nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas.
(Bécquer.)
B. Metáfora: identificación de un término real, R. (también llamado "tenor") y otro término1imaginario, I,
(también llamado "vehículo"); puede adquirir varias formas:
1. Metáfora impura: aparece el término real explícito: Su risa era un nardo de sal y de inteligencia. (F.G. Lorca) 2. R es I: identificación directa: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar. (Jorge Manrique.) Sus manos son sarmientos. 4. I de R: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano. (F. García Lorca) 5. Metáfora apositiva: construida por aposición: Cigarra, estrella sonora. (F:G. Lorca.); Gran río, gran Rey de Andalucía. (Góngora.) 6. R: i ,i ,i, (metáfora impresionista: varios términos imaginarios): Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. (F.G. Lorca.) 7. Metáfora pura: aparece el término imaginario sin aludir al termino real: Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. (F.G. Lorca) 8. Metáfora muerta o coloquial: la usada tantas veces que ya no sorprende: cabeza de chorlito; es un calavera. C. Metonimia (y sinécdoque): sustitución de un término por otro contiguo semánticamente, más reducido
o al revés:
1. El todo por la parte: Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. (F.G. Lorca.) 2. La parte por el todo: Se divisaron de la religión seis velas. (Góngora) 3. La causa por el efecto: Las estrellas clavan rejones al aire gris. (F.G. Lorca) 4. El instrumento por el que lo maneja: Famosa tanto por plumas como por espadas. (Góngora) D. Alegoría: serie continuada de metáforas, de manera que hay correspondencia entre lo real y las
imágenes. "Pobre barquilla mía." (Lope de Vega.) "Anoche cuando dormía.". (Antonio Machado)
FIGURAS EN EL PLANO SINTÁCTICO
Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras para subrayar el término dislocado. Ejemplos: Del
monte en la ladera de mi mano plantado tengo un huerto.
(Fray Luis de León.) Del salón en el ángulo
oscuro
. (Bécquer)
Quiasmo: Ordenación de dos grupos de palabras de forma que el segundo invierte el orden del primero:
Cuando pitos flautas; cuando flautas, pitos. (Quevedo). Por casco sus cabellos, su pecho por coraza.
(Rubén Darío.)
Repetición. Da lugar a varias figuras distintas:
Anáfora: repetición con identidad al comienzo de frases o versos.
Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica. Puede ser sinonímico (si los dos elementos paralelos
significan lo mismo, y antitético si expresan ideas contrarias.
Retruécano: repetición de varios vocablos o una frase entera invirtiendo su orden, para que se produzca
una significación contraria y por tanto un contraste: )Siempre se ha de sentir lo que se dice? )Nunca se ha
de decir lo que se siente?
(Quevedo.)
Anadiplosis: repetición de la parte final de un verso u oración al comienzo de otro.
Concatenación: anadiplosis continuada: La casa tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. (Machado.) Epanadiplosis: repetición a comienzo y final de un mismo elemento de la oración: Verde que te quiero
verde.
(García Lorca.)
Políptoton: utilización de una misma palabra en diferentes accidentes gramaticales: Oh niñas, niño amor,
niños antojos.

Asíndeton: omisión de nexos conjuntivos: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra,
ocupa el llano.
(Fray Luis de León.)
Polisíndeton: multiplicación de los nexos conjuntivos: Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro, y el
caballo y el caballero.
(Fray Luis de León.)
Elipsis: elisión de un elemento gramatical que es sobreentendido: Mira, Señor: qué solos, qué mortales.
(Blas de Otero.) Yo soy querida por mi persona, el rico por su hacienda. (La Celestina)
Zeugma: Un elemento es común a varias unidades análogas de la oración: La rotación del fruto, la alegría
del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. (Miguel Hernández.)
FIGURAS DE PENSAMIENTO (o REFERENCIALES)
Son aquellas que aluden al contexto y al referente del texto. Hipérbole o exageración: Por doler me duele hasta el aliento; Donde yo me hallo no se halla hombre mis
desgraciado que yo ninguno
. (M. Hernández.)
Lítote o atenuación: negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. (A veces es simple cortesía): Ni un
seductor Mañara ni un Bradomín he sido.
(A. Machado)
Prosopopeya o personificación: atribuir caracteres o acciones de seres animados a los inanimados: Las
nobles espadas de tiempos gloriosos saludan.
. (Rubén Darío.)
Antítesis: asociación de unidades de significado opuesto: Cuánto lujo por el cuerpo, cuánta pobreza en el
alma.

Paradoja: formula una contradicción aparente: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. (Fray Luis de
León.)
Oxímoron: Forma extrema de paradoja: une dos nociones que no podrían coexistir. (Oh muerte que das
vida!
(S. Juan de la Cruz.)
Suspensión: interrupción del discurso con intención evocadora. Ejemplo: ¡Sevilla. . . Guadalquivir . .!
(Duque de Rivas.)
Reticencia: Suspensión del discurso de forma expresiva e insinuadora para que el oyente complete su
sentido: Tantas veces va el cántaro a la fuente.; Arrieros somos.

Source: http://www.dsusd.k12.ca.us/users/manuelh/FIGURAS%20ESTIL%C3%8DSTICAS.pdf

The school years: biosocial development

The School Years: Biosocial Development A Healthy Time „ Middle childhood , ages 7 to 11, is generally a happy, healthy time of life Size and Shape „growth slows. „Most 7-11 year olds gain 5-7 lbs. „ and 2˝ per year Childhood Obesity „overweight and obese children =increasing. „Overweight children =at higher risk of health problems „suffer socially and academically Cau

nzmpi.co.nz

The privilege and condition (e.g. well-controlled epilepsy) knowledge of the patient’s needs responsibility for prescribing in the patient’s best interests. Medical practitioners have the privilege appropriate to provide a prescription in colleague or a practice colleague who can satisfy the above criteria, Practitioners are able to prescribe, they patient was not du

Copyright © 2014 Articles Finder